18/01/2023

Zona 6. Capilla del Salvador

La tradición dice que la Capilla del Salvador fue realizada por voluntad del mismo obispo Pedro de Salerno al final de los trabajos de construcción de la Catedral y por él consagrada al Salvador y a San Benito.

Probablemente con motivo de los trabajos encargados por los obispos Alberto y Pandolfo en el siglo XIII, la Capilla del Salvador sufrió modificaciones que incluyen la elevación del suelo, la realización de la cubierta abovedada y la inserción del arco ojival central. Se apoya sobre dos semipilares y otras tantas semicolumnas con capiteles decorados en crochet, un particular motivo realizado en ganchillo, de sabor cisterciense. En las bóvedas se pueden ver todavía los restos de un cielo estrellado y motivos circulares que acogen abanicos policromos.

En el ábside colgante se representa a Cristo en el trono flanqueado por los santos Magno y Segunda.

El altar se remonta a la época del obispo Pedro de Salerno y fue realizado con mármoles reciclados, quizás provenientes del complejo abacial de Villamagna.

En la sala se conservan algunos objetos de madera e iconos-relicarios de particular valor histórico-artístico:

      ● El crucifijo de madera, fechado en los últimos años del siglo XV, presenta una extraordinaria atención al realismo anatómico. La presencia de un mecanismo en la cabeza de Cristo permitió la salida de la lengua, enfatizando aún más el aspecto patético de la obra.

      ● El icono del Salvador y las dos puertas pintadas a su lado, provenientes de la iglesia de San Andrés en Anagni, presentan la figura de Cristo Juez entre la Virgen a la izquierda y San Andrés apóstol a la derecha con el presbítero Gregorio de Francisco. El tríptico también está pintado en la parte posterior, con las figuras de San Magno y Santa Segundaa los lados de una gran cruz central. La inscripción recuerda la presencia en el interior de la obra de las reliquias de la cruz, de las vestiduras de Cristo y de algunos santos.

      ● El icono de la Virgen con el Niño de 1316, en precario estado de conservación debido a la restauración repentina de los años setenta del siglo pasado, es también un relicario de fragmentos de la Verdadera Cruz. También ella fue donada por un canónigo de la Catedral, poco anterior a Reinaldo.

      ● La figura de la Virgen y de Reinaldo presbítero fue realizado en 1325 por Lello de Urbe, importante pintor de Cavallino activo entre Roma y Nápoles. Se trata de un precioso icono relicario que conserva en su interior, en correspondencia con el medallón de la Virgen, las reliquias de santo Tomás de Aquino, san Thomas Becket y san Pedro de Salerno. Fue donada a la Catedral por el mismo Reinaldo, canónigo y representado a los pies de la Virgen.

      ● La cátedral episcopal ha sido fechada en el siglo XIII y ha sido atribuida a maestranzas meridionales influenciadas por el arte musulmán.

      ● La estatua de San Antonio Abad fechada en el siglo XV y hecha de un solo tronco de madera hueca. Proviene de la desacralizada iglesia de San Antonio abad en Anagni, el actual Auditorio de vía Vittorio Emanuele II.

 

Ahora podeis volver atrás y, a través de la escalera que se encuentra en frente de la fuente justo al salir por la puerta del Tesoro Antiguo, llegareis a la iglesia. Un camino acordonado os acompañará durante la visita de las siguientes zonas.

Os recordamos que estáis entrando en un lugar sagrado y por tanto os pedimos que respetéis el debido silencio.